miércoles, 26 de julio de 2017

Acepta violencia población que vive en zonas de alto riesgo

Acepta violencia población que vive en zonas de alto riesgo
 
·        Resultados del proyecto piloto Redes para la vida, indican que el 58.7 por ciento de las niñas y 55.8 por ciento de los niños creen que está bien que sus padres los eduquen con violencia.
 
Una sociedad que tiene una mayor aceptación de la violencia como método en las relaciones humanas, tiene como efecto un alto índice de violencia colectiva de una región, explicó la doctora Dení Álvarez-Icaza González, en la mesa de trabajo "Investigando las heridas" del Foro Hablemos de las Heridas, que se realizó en el Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) "Ramón de la Fuente Muñiz".
 
De acuerdo con resultados del proyecto piloto para la atención a la salud mental en las comunidades expuestas a altos índices de violencia colectiva Redes para la vida, realizado en Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero (zona donde cruzan algunas rutas de trasiego y cultivo de amapola), indican que el 32.6 por ciento de los niños piensan que es aceptable que un maestro los corrija dentro del aula con medidas físicas, como jaloneos, apretones y golpes.
 
Otro hallazgo del diagnóstico realizado por el INP y coordinado por el doctor Juan Ramón de la Fuente, es la alta utilización de la violencia física por parte de los padres como método de crianza. El 58.7 por ciento de las niñas y 55.8 por ciento de los niños creen que está bien que sus progenitores los eduquen con violencia.
 
Una de las repercusiones de que los menores sean educados con violencia –en la casa y escuela-, es que cuando crecen, admiten la violencia como parte de su vida y la ejercen con sus parejas y familia.
 
En las comunidades estudiadas, el 41 por ciento de los hombres consideran aceptable usar la violencia física con sus parejas y 31 por ciento de las mujeres asumen que es válido.
 
"Para cambiar la situación existente en la comunidad de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, se realizaron 149 sesiones con los profesores, incluyendo monitoreo en las actividades del aula. La idea del programa es que sea en cascada, que los profesores adquieran herramientas y las transmitan; obviamente si tienes un profesor que piensa que golpear a los niños es bueno, ¿cómo transmitirá a sus alumnos una cultura de paz?
 
"El problema de estos programas de intervención escolar, es que los mismos profesores no fomentan una cultura de paz en su vida ni con sus alumnos, entonces  en estos programas se tiene que trabajar muchísimo con la sensibilización de los maestros, para que ellos mismos sepan el efecto que la violencia tiene en ellos mismos y a partir de ahí, desarrollen estrategias para no gritarles a los niños y entonces sí, les puedan transmitir a través de un programa el fomento de cultura para la paz", explicó la integrante del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
 
El proyecto Redes para la vida, está dirigido a identificar el verdadero impacto que los hechos violentos tienen sobre las víctimas y los pobladores de las comunidades, ya que México no se tiene un programa que brinde atención a los habitantes de zonas con altos índices de violencia ni con menos acceso a servicios especializados, como es la salud mental.
 
Pie de foto: En la comunidad de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, se realizaron 149 sesiones con los profesores, incluyendo monitoreo en las actividades del aula para contrarrestar la cultura de la violencia, explicó la doctora Dení Álvarez-Icaza González (de pie en la imagen) durante la sesión realizada en el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz". (Foto: Emiliano Cassani).


Imágenes integradas 1

2 Archivos adjuntosVer todoDescargar todos